Por: Mario Sotelo
Se iniciaba primero por vía acúatica o marítima, seguido después de lo aéreo y posteriormente terrestre , lo que se puede llamar cabotaje o transporte, aún desde poco antes de que se estableciera la Compañía Bananera en la Región del Valle del Pirris o Parrita. Pero sin enbargo, el impulso lo fué más de la Compañía , al quererse abrir camino para sus operaciones y la sacada del banano. Para eso se hizo uso de los esteros del Río e Isla Palo Seco y el embarcadero o muelle en Barbudal (o Barbural) en Parrita.Los esteros y hasta el Río Parrita sirvieron aún a otras empresas de cabotaje que traían y surtían mercadería , otras para el transporte del mangle y otros productos, que ayudaban a sustituir. Luego se sumó la vía aérea al contruirse un campo de arterrizaje cercano a Pueblo Nuevo , que bien sirvió para que en un principio la misma Compañía lo usará con aviones propios, que servian como cargueros y transporte de ganado.
Ya estando el campo de arerrizaje en buen servicio, en 1948 , Taca y Lacsa, (Taca - Transporte Centroamérica de Aviación ) y (Lacsa - Líneas Aéreas Costarricense S.A ) con sus aviones DC8 , se establecieron con sus agencias , en vuelos cargueros y de pasajeros , que dilataban menos de media hora al aeropuerto de la Sabana o posteriormente al aeropuerto El Coco ( actual Juan Santamaría), y en viajes a Golfito.
Pero a medida que se abrían trochas, hacia Puriscal y Acosta , posteriormente carreteras lastreadas, la salida de muchos habitantes hacia la capital lo era por vía terrestre de forma económica. Entonces los transportes aéreos disminuyeron. Eso hizo que esas empresas aéreas prescindieran en seguir con los servicios. Y así dando cabida a la Empresa Ave y Sansa de avionetas de menos pasajeros y en viajes regulares, hasta darse el cierre del campo de aterrizaje en los años 90.
Cabe resaltar el auge de la época del ferrocarril, que era la unión directa entre Parrita y Quepos , en transporte del Tren de pasajeros y cabotaje, incluso hasta el muelle del mismo Puerto Quepos. Eso sí, a medida que la Compañía, en los años 60, hizo el levantamiento de la línea ferrea se fue conformando la carretera hacia Quepos, usándose el mismo espacio o trecho de manera ampliada.
Como recalco, en la época de los vuelos de Lacsa , que daban mejor servicio y el Tren , era muy típico las ventas de frutas, comidas ( bigorones, pan, empanadas, tamales ), y otras degustaciones, que se les ofrecía a los pasajeros. Y no faltaban los llevo llevos , que eran personas , que se encargaban en jalar(halar) cargas del tren al aeropuerto, y del aeropuerto al tren y viceversa , ganándose alguna propina.
Es decir, tanto el Tren por su paso, y los aviones, ayudaron de esa forma y con sus ventecitas, a dar sustento a numerosas familias.
Todo eso así, en lo del transporte o cabotaje en Parrita , es ahora , muy nostálgico, pues era una - época - de productividad , que brindaba economia, y muy bonita para recordar.
Así era el Parrita de aquellos tiempos , que tiempos !, ya idos.
Así era el Parrita de aquellos tiempos , que tiempos !, ya idos.