Por: Mario Sotelo -
Los diputados aprobaron esta semana, en segundo y último debate, un proyecto de ley que obliga al Consejo Superior de Educación y al Ministerio de Educación Pública (MEP) a crear un “Plan de Salud Mental Escolar” e incluirlo de manera gradual en los programas de estudio en todos los niveles del sistema educativo. El objetivo de la iniciativa es reducir la incidencia de trastornos mentales en los estudiantes y contribuir a la promoción de su desarrollo integral.El plan que deberá elaborarse, según el proyecto, deberá incluir aspectos como la promoción de un ambiente escolar inclusivo y libre de acoso, que favorezca el bienestar mental de toda la comunidad educativa.
Asimismo, se deberán incorporar actividades de concienciación y sensibilización sobre los trastornos mentales, así como desarrollar iniciativas para aumentar la conciencia y reducir el estigma en torno a estas afecciones.
La diputada socialcristiana y proponente de la iniciativa, Melina Ajoy Palma, afirmó que este programa de salud mental es necesario, ya que datos del Ministerio de Salud y de la Caja Costarricense de Seguro Social indican que, en 2021, se registraron 231 menores de edad atendidos en servicios de urgencias debido a lesiones autoinfligidas intencionalmente (159 mujeres y 72 hombres).
En 2022, la cifra ascendió a 429 menores de edad (352 mujeres, 73 hombres y 4 casos en los que no se reportó el sexo), lo que representó un aumento del 86 % con respecto a 2021 en la cantidad de atenciones brindadas a esta población.