Por: Mario Sotelo -
Empieza abril y con ello los amantes de la astronomía se preparan para observar fenómenos visibles en el cielo, tanto de día como de noche.Al menos tres grandes eventos serán perceptibles para la población costarricense a lo largo del cuarto mes del año.
El astrónomo e instructor del Planetario de la Universidad de Costa Rica (UCR), Érick Sánchez, declaró que, si las condiciones climatológicas son favorables, la Luna en fase creciente aparecerá cerca del grupo estelar conocido como las Siete Cabritas de las Pléyades.
Según Sánchez, estos eventos son acercamientos aparentes entre astros que, aunque en realidad están distantes, por perspectiva parecen cruzarse o situarse uno al lado del otro.
El experto destacó que este conjunto de estrellas es muy reconocido, ya que durante la estación seca se observa en una posición baja en el cielo, ofreciendo una buena visibilidad hacia el oeste. Pero uno de los eventos más relevantes ocurrirá el martes 15 de abril, el " Sol Cenital ", que significa cuando el Sol se sitúe en el punto sublunar.
Es decir, el astro rey incidirá verticalmente sobre la superficie de San José. En esta ciudad, el fenómeno alcanzará su punto máximo a las 11:36 a. m. Se trata del denominado “día sin sombras”. Según Sánchez, lo que realmente desaparece son las sombras de objetos verticales como postes y árboles, lo cual sucederá cerca del mediodía. Finalmente, el 22 de abril se podrá observar la lluvia de meteoros Líridas en su punto máximo de visibilidad.
El experto del Planetario explicó que este evento anual no es de los más intensos del año, pero, al ocurrir en abril, podría apreciarse una actividad de aproximadamente 20 meteoros por hora. Según Sánchez, este fenómeno ocurre cuando la Tierra atraviesa nubes de partículas dejadas por cometas en sus órbitas. El pico de actividad se prevé para las primeras horas de la mañana, cerca de las 6:30 a. m.