Antes del Emporio Bananero era el Alemán Agathón Luz, que iniciaba una especie de comercio canjeable con sus trabajadores, que hacían labores bananeras en sus fincas.
Es decir la paga era con cupones canjeables por comestibles o enseres, y no con moneda o dinero.
Algo así como una costumbre y norma alemana, de forma de pago, a manera comercial. Y solamente en caso urgente se daba algún dinero, que después era rebajable de los mismos cupones. Entonces para tal fin existia un establecimiento, que servía de proveedor de comestibles y otros.

Pero a la llegada de la Compañía Bananera el aspecto comercial ya iba teniendo un cambio radical. Pues los llamados comisariados de la Compañía, que se ubicaban en los cuadrantes de las fincas, fueron los que dieron inicio al desarrollo del comercio en la Zona.
Estos establecimientos o comisaritos proveían de todo lo necesario a los habitantes y trabajadores de las fincas bananeras ;
surtiendo en abarrotes, comestibles, ropa, implementos agrícolas, otros enseres, y hasta medicamentos de primeros auxilios.
Eso sí siempre en dichos comisaritos había un espacio dividido, para las personas que gustaban de algún mechazo o una aguardiente , para alegrar un poco el espíritu.
En lo que respecta a Parrita , los Comisaritos se ubicaron en Finca Pocares, Nicoya, El Tigre y La Palma.
En un principio estos establecimientos los Administró la misma Compañía, pero después pasó a manos de particulares o en arrendamiento.
Muy conocido el Comisararisto de Danilo Ramirez , en Parrita Centro, y Comisariato la Popular en la Julieta. También la Famosa Tienda La Parriteña en el mimo Parrita Centro.
Cómo abastecedores el local de Norberto (Beto) Murillo , que pasó a ser de Carlos Jiménez (Venado), y el desaparecido Abastecedor Café Parrita , por cierto daba fijado.

La poblacion crecía y se extendía surgiendo cada vez más las tradicionales pulperías, que abastecian lo mismo que los mencionados comisariatos. Recordemos en Parrita la Pulpería de Mardoqueo Acuña , la de Don Rubén Mora , que no faltaban el refresco de Sirope con un rico Tostel o Gato; en Pueblo Nuevo la de Luna , Pulpería de Doña Marina con su deliciosa Horchata , la del Chino Pedro, y tambien la de Rosario(Sayo) Carmona. No es que olvidar el Estanco del del CNP, en los años 80 , que servía como regulador de precios , y que hacia entregas de mercancías por medio de órdenes de bien social.

Llegaron después los grandes supermercados haciendo toda la competencia posible, que produjeron la baja de abastecedores y el exterminio de regulares y pequeñas pulperías en la región. Solo quedaría una mínima parte como de menudeo.


Hoy por hoy La Julieta de Parrita surge populosamente con grandes negocios de todo tipo nombrándosele, no como el Centro Civil, pero si, denominado como el Centro Comercial del Cantón de Parrita , con énfasis a que el comercio se vaya extendiendo cada vez más hacia el Noroeste.
Así de esa manera, Parrita crece económicamente en bien de sus pobladores.