A las 3:57 de la tarde de aquel día, 22 de de abril de 1991, curiosamente en la fecha que se celebra el Día Internacional de la Madre Tierra, se sintió la fuerza sísmica , por todo el territorio nacional , con una magnitud de 7,7 Mw siendo el epicentro a 40 kilómetros al Sur de la provincia de Limón. Siendo Limón la parte más afectada del pais.
Lo cual marcó toda una generación , la cual describe este movimiento como una experiencia nunca antes vista.
La tierra se sacudió con fuerza y dejó imágenes que difícilmente serán borradas de la memoria de quién lo vivieron en ese entonces.
La magnitud fue tal que se sintió desde Honduras hasta la ciudad de Panamá , y fue muy fuerte en parte del territorio panameño , y en todo Costa Rica.
Este temblor que se convirtiera en terremoto en Limón , causó la muerte de 48 personas en Costa Rica y de 79 en Panamá, además ,el movimiento telúrico provocó daños en la infraestructura , como el colapso de 4.452 en viviendas de hogares costarricenses, así como de algunos puentes, carreteras y la línea férrea , estimándose que generó daños en una área cercana a los 8000 kilómetros cuadrados.
Fallas debajo del mar:
Una falla es una gran ruptura en la corteza terrestre, que pone en contacto dos grandes bloques de corteza terrestre. Estas acumulan gran cantidad de energía la cual , cuando es liberada se propaga a través de la tierra , en forma de ondas que producen sismos.
Se recapitula que el terremoto , se ha asociara con un sistema costero de fallas del Caribe , que se extiende desde el este de Puerto limón , hasta el Golfo de los Mosquitos , ubicado al Norte de Veraguas ,Panamá .
En cuanto a la mayoría de daños , el terremoto de Limón se caracterizó por su fuerte poder destructivo, de la infraestructura vial ,y por ende la afectación a la economía nacional en Costa Rica .
Las pérdidas ascendieron a 21,991 millones de colones ,los daños más notables ocurrieron en líneas vitales como carreteras puentes puertos acueductos , y líneas ferroviarias , causados por deslizamiento en su gran mayoría. Lo que afectó severamente a la población nacional y al sector agrícola.
Para entonces se tuvieron que restablecer 309 kilómetros de carretera , lo cual causó molestias y la interrupción del tráfico entre San José y Limón ,durante cinco días.

Dicha situación dificultó la atención de la emergencia del sismo generando pérdidas millonarias al sector exportador del país , el cual tuvo que lidiar con los problemas en el puerto de Moín , debido a que las exportaciones e importaciones marítimas se paralizaron tras el sismo.
Fue el proceso de licuación del suelo que causó mucho daño en la parte de la línea costera de Costa Rica , principal en el sector de Limón con un levantamiento hasta de dos metros ,que a la vez provocara la destrucción de los arrecifes coralinos de la costa caribeña .
Además los estudios geológicos demostraron que dicha elevación evitó el impacto de un Tsunami que se formará por consecuencia del temblor, y además evitó que este generara efectos mayores.
Se recuerda la perdida de 50 kilómetros cuadrados de bosque tropical como daño ambiental de forma severa , a raíz de los muchos deslizamientos.
Posteriormente a lo acontecido , la actividad sísmica aumentó luego del terremoto que se incrementó en diversos sitios del país como , Matina , Tucurrique , Moravia de Chirripó ,el Empalme ,Orozi ,Acosta y Pérez Zeledón – esto sucedió porque el sismo reactivó ocho fallas aledañas a la epicentro la sismicidad se mantuvo , durante 8 días posterior al gran movimiento , con sismos muy superficiales , y con profundidades promedio de 13 kilómetros.
Una generación marcada es lo que quedaria después de todo ,por qué es normal ,que exista actividad sísmica de manera constante. Algunos de estos movimientos quedan impresos en la memoria colectiva de una generación , a causa de distintos factores entre estos ,la intensidad y los efectos causados en el recuerdo.

Sin embargo, ya Limón experimentó , que se puede seguir adelante en progreso y bienestar.