Después de que caiga la fruta !!, a recoger los coyoles, por que parte del racimo se desborona – se trata de las semillas de la palma aceitera o Palma Africana, que la fruta al caer a tierra firme, deja esparcir un poco de su semilla o coyoles.


De esa semilla sacan industrianente un derivado de aceite comestible y/o para otros usos.
A parte del contenido de la gran cantidad de semillas, que sostiene o contiene un racimo de dicha fruta , siempre ha sido menester la recolecta de lo que se desborona o de las semillas de los coyoles. En ese sentido la Compañía Bananera de Costa Rica como iniciador, fue el que hizo que muchas personas con humildad pudieran hacer las recolectas juntado las semillas, y así obtener un jornal. Al principio eran los hijos de los trabajadores de los cuadrantes que hacían parte de esa labor, pero poco a poco se fue sumando parte de la población civil, que aún necesitaban trabajo , y que mejor que coyolear, era el sinónimo de recoger los coyoles de la palma Africana.
Entonces en aquellos tiempos, cuando no existía mucho trabajo, o brete como dicen, pues sería ir a coyolear , esa era una de las mejores fuentes para el pan de cada día. La Coyoleada en si se sigue haciendo actualmente, en todos los ramales; Pocares, Palo Seco , Nicoya, El Tigre , La Palma y finca los Angeles. Aún, hoy en día se sigue haciendo la labor en los plantíos de Palma Tica, Cooperativas , y en fincas particulares o privadas, donde parte de la población y/o familias enteras de escasos recursos, obtienen un sostén económico.

Así de esa manera , en sociedad, jefe o jefa de familia con sus hijos , hasta se organizaban para poder arrimar economicante un poco de dinero a sus hogares. En dicha labor hasta han llegado a sumarse a la Coyoleada personas profesionales ( profesores, docentes, oficinistas etc), que con esa remuneración llegaron a financiar sus estudios.
Hombres , mujeres , niños de edad , se apuntaban a la junta de la semilla, que era como el fruto de Oro. Mañaneaban o madrugan de acuerdo al tramo que les tocara, para después ir detrás del corte , recogiendo lo que se desboronara al pie de la palmera. Cuando iban de camino a la labor , algunos les decian, ” para donde van” y contestaban humildemente ” Vamos a coyolear”.
En ese trajín de la recolecta siempre se observó mucho a la mujer, que ayudaba al hogar , o mujeres solas que trataban de sacar adelante a sus hijos. Y siempre se les veía un perro que les hacía compañía.
De ahí en honor a la mujer Coyolera se ha edificado una estructura o estatua de Bronce en el Parque Municipal de Parrita. La visión fué del Señor Don Gerardo Acuña Calderón, quien fuera Alcalde Municipal de Parrita en el periodo 2006 -2010. La obra se realiza, como un homenaje al trabajador, a la vez , que exalta a la mujer recolectora del coyol.
Menciona Don Gerardo que hace 13 años, un
1°de mayo del 2010, con la presencia de ciento de personas, se inauguró la estatua en bronce de La Coyolera como un homenaje a los trabajadores y con especial exaltación y culto a la mujer trabajadora , esa mujer que con grandes sacrificios recolectaba coyol; fruto de la palma aceitera, para esa noble y dura faena poder llevar el sustento al hogar y poder brindar el estudio a los niños y niñas que hoy muchos son profesionales. Recalca además que GRACIAS a Palma Tica, CANAPALMA y el pueblo parriteño mediante presupuesto de la Administración Municipal 2006 – 2010, se llego concretar la obra en el Parque de Parrita. El escultor puriscaleño Don Abilio” Billo” Valverde, fue quien plasmó la obra. Está empotrada sobre una piedra que se trajo del Río Parrita, en el sector de la Burbuja. Una mujer coyolera de Parrita fué quién sirvió de modelo para erguir la escultura. “El perro está escoltando a la coyolera como un fiel compañero”, puntualizó Don Gerardo.